Cuevas de Pomier

Cuevas de Pomier

Mira el video del lugar


Las Cuevas del Pomier en San Cristóbal, República Dominicana, representan un auténtico tesoro que merece nuestra atención y aprecio. Como investigador, mi objetivo es persuadirte de la importancia vital de estas cuevas en términos históricos, culturales y científicos.

Imagina un lugar donde las paredes de la tierra misma se convierten en lienzos, en los cuales nuestros antepasados plasmaron sus historias y creencias. Las Cuevas del Pomier albergan un conjunto impresionante de arte rupestre, que data de tiempos inmemoriales. Estas pinturas son ventanas al pasado, testimonios tangibles de las culturas que florecieron en este rincón del Caribe mucho antes de la llegada de los colonizadores europeos.

Pero las Cuevas del Pomier son más que simples testimonios históricos. Son una puerta hacia el conocimiento y el entendimiento profundo de las sociedades precolombinas que habitaron esta región. Estas cuevas son un laboratorio natural, donde los científicos pueden estudiar la evolución de la cultura, la tecnología y la vida cotidiana de aquellos que las habitaron. Nos ofrecen la oportunidad de desentrañar los misterios de la historia caribeña y, al hacerlo, enriquecer nuestra comprensión del pasado de toda la humanidad.

Historia

Hace miles de años, en la provincia de San Cristóbal, República Dominicana, un grupo de personas se aventuró en las profundidades de las montañas. Estas personas eran los taínos, los primeros habitantes de la isla de La Española. En busca de refugio y un lugar para expresar sus creencias y emociones, encontraron lo que se convertiría en un tesoro arqueológico único: las Cuevas del Pomier.

Las cuevas, con sus imponentes formaciones de piedra caliza, ofrecían un refugio natural contra los elementos y las inclemencias del tiempo. Los taínos, dotados de habilidades artísticas y espirituales, encontraron en estas cavernas un lienzo en blanco para expresar su cosmovisión y su relación con el mundo que los rodeaba.

En las paredes de las cuevas, comenzaron a pintar escenas de la vida cotidiana, animales, símbolos espirituales y figuras humanas. Cada trazo de pigmento revelaba su cultura, sus mitos y sus creencias. Las pinturas rupestres taínas en las Cuevas del Pomier se convirtieron en un archivo visual de la historia de estas personas, una ventana al pasado que nos permite entender su forma de vida, su espiritualidad y su conexión con la naturaleza.

Flora y Fauna

La flora de la reserva está compuesta por 248 especies de plantas vasculares, de las cuales 207 son nativas y 22 son introducidas. Solo doce especies son endémicas de la Isla Española. Se han reportado 31 especies de aves de las cuales 4 son endémicas.Las cuevas calientes son refugios importantes para las especies endémicas de murciélagos de las Antillas, que en conjunto representan más del 60% de la fauna nativa de mamíferos de la región. En La Española, los murciélagos constituyen más del 90% de los mamíferos registrados, distribuyéndose en 6 familias, 17 géneros y 20 especies. Del total de especies registradas para la isla, al menos 16 utilizan las cuevas como refugio diurno.

Descripción y ubicación

Las cuevas de Pomier son una serie de 55 cuevas ubicadas en el caserío de El Pomier, tramo Borbón, en el norte de la provincia de San Cristóbal, en República Dominicana, a unos 30 kilómetros de la ciudad de Santo Domingo. Repartidos en un área de unos 4 km, contiene la colección de arte rupestre más grande del Caribe y una de las más importantes del mundo. Están considerados como uno de los principales sitios arqueológicos y patrimoniales. La temperatura promedio anual es de 25.9ºC, con máxima y mínima anuales de 30.1ºC y 21.4ºC respectivamente. La precipitación promedio anual es de 1756.7mm con una máxima de 2,602.4mm y mínima de 1188.8mm.

Descubrimiento

Este sistema de cuevas fue descubierto en 1849 por el cónsul británico Robert Schomburgk. Este hallazgo fue el primero de su tipo en América y solo el quinto en el mundo, antes del descubrimiento de las cuevas más grandes de Europa como la cueva de Lascaux en 1860.Arte y CulturaLas Cuevas de Pomier albergan una colección de más de 4000 pictogramas, petroglifos, grabados de aves, peces, reptiles y figuras humanas realizados en su mayoría por los grupos taínos, pero también según la etnia e Igneri. del Caribe, los habitantes indígenas de las Bahamas, las Antillas Mayores y algunas de las Antillas Menores en la época precolombina. Esta colección de arte rupestre supera todo lo que se ha encontrado en el resto del Caribe. Se estima que la tinta base está hecha de carbón y grasa animal, que data de hace más de 2000 años y ha sido protegida de la humedad gracias a la profundidad de más de 1000 pies por debajo del nivel del suelo del mar.

Patrimonio De La Humanidad

Desde 1996, las Cuevas de Pomier pertenecen al sistema nacional de áreas protegidas de República Dominicana. Anteriormente, habían sido protegidos por ley en 1943, clasificados como monumento nacional en 1969 y patrimonio cultural dominicano en 1992, se hicieron esfuerzos para asegurar el reconocimiento por parte de la UNESCO como patrimonio de la humanidad, lo que contribuiría enormemente a nivel de protección y promoción internacional .Las Cuevas del Pomier tiene algunos lugares de interés cultural que son más utilizados por los turistas para visitar y conocer su importancia, estos lugares son: Las cuevas No. 1, 2, 3, 4, 5 y la Cueva del Puente. Estas cuevas son las más visitadas por los turistas debido a que poseen pictografías y petroglifos. Las cuevas 1, 2 y 3 se comunican entre sí. La cueva 1 es la más conocida por ser la más visitada desde que se conoció su existencia. Esta cueva contiene más de 600 pictografías y petroglifos. En 2018 las cuevas del Pomier fueron incluidas en la propuesta “Arte Rupestre Prehispánico en República Dominicana”, presentada por la delegación permanente de la República Dominicana ante la UNESCO, para ser considerada como patrimonio cultural de la humanidad (UNESCO, 2018).

Precios de entrada

La entrada tiene un costo de RD$100 el precio del guía en el 2023 ronda por los 500 pesos.

¿Cuándo te animas a conocerlo? No dejes de contarnos tu experiencia.

Booking.com

Completa tu ruta visitando otros destinos en San Cristóbal

Continua disfrutando de los Turismo Sostenible

  • Colonia Japonesa en Constanza

  • Parque Nacional Valle Nuevo

  • Playa El Cortecito

  • Playa Rincón

  • Playa Bavaro