Faro a colon
Seguro sabes que hace un tiempo todos salíamos en las noches a identificar unas luces en el cielo. Bueno, esas luces provenían del Faro a Colón, al lugar que vamos a visitar hoy.
¿Sabías que el Faro a Colón en Santo Domingo fue financiado por diversos países? Sus nombres se encuentran grabados en los bloques exteriores y tienen una pequeña exhibición en el interior del monumento.
Recorrido por el Faro a Colón
Si las viste o no, acompáñame a recorrer este monumento. ¡Vámonos! Este monumento icónico, levantado en homenaje a la travesía marítima que hizo de República Dominicana la entrada hacia el Nuevo Mundo, ya tiene tres décadas y más de 50 salas de exhibición.
Fue a finales del siglo XIX, justo para el cuarto centenario del descubrimiento, que surgió la idea de crear esta obra arquitectónica. La propuesta la realizó el historiador dominicano Antonio del Monte Tejada. Del Monte Tejada propuso crear en Santo Domingo un gran monumento en homenaje a Cristóbal Colón, y con el paso del tiempo esta idea sumó a otras figuras.
Ya para 1931 se desarrolló un concurso internacional en el que se presentaron más de 455 propuestas, provenientes de 48 países, para seleccionar un proyecto que estuviera a la altura de la ocasión. No fue hasta 1948 cuando finalmente iniciaron los trabajos de esta obra, con el diseño ganador del arquitecto británico Joseph Clibb. Sin embargo, la coyuntura política forzó la detención de la obra, que se extendió por cuatro décadas.
Los trabajos fueron retomados en 1986 por el gobierno del presidente Joaquín Balaguer, y el arquitecto Teófilo Carbonell, también dominicano, fue el encargado de concluir la construcción. El Faro de Colón fue finalmente inaugurado el 6 de octubre de 1992, justo a tiempo para la conmemoración número 500 de la llegada de Cristóbal Colón a la isla. Es importante destacar que aquí también se encuentra un busto de Balaguer, develado en 2013 como un homenaje póstumo al expresidente de la República por su labor en la viabilización de la construcción de este gigantesco monumento.
Descubriendo el Faro a Colón con Amalia Torres
Mientras recorremos el emblemático Faro a Colón en Santo Domingo, Amalia Torres, nuestra guía turística, nos ofrece una visión fascinante sobre este monumento único.
El Faro a Colón, erigido en honor a la travesía marítima de Cristóbal Colón, es una estructura monumental que celebra más de tres décadas de historia. El edificio, con más de 50 salas de exhibición, fue inaugurado el 6 de octubre de 1992, justo a tiempo para conmemorar el 500º aniversario del descubrimiento de América.
Amalia nos explica que el monumento no solo rinde homenaje a Colón, sino también a los 48 países que colaboraron en su construcción. Los nombres de estos países están grabados en los bloques exteriores, un testimonio de la cooperación internacional que hizo posible esta obra.
En el interior del Faro, encontramos un recorrido impresionante. En la planta baja, todas las salas están abiertas al público y ofrecen una variedad de exhibiciones. Entre ellas se encuentran la Capilla Santa María de la Rábida y las Salas de las Vírgenes, que presentan a las patronas y protectoras de diferentes partes del mundo. También destaca el área dedicada a los países que contribuyeron al monumento, como España, Japón e Italia.
Amalia destaca que algunas áreas están en proceso de renovación, pero aún se puede disfrutar de exposiciones interesantes en las plantas superiores. La segunda planta alberga la Liga Naval Dominicana y la tercera planta presenta el Subacuático Dominicano, junto con exposiciones sobre la evolución histórica de Santo Domingo y la Sala Virreinal, que muestra vestimentas de la época de Colón.
El Faro también cuenta con una cripta que, según se dice, guarda los restos de Cristóbal Colón. La tumba, una majestuosa estructura de 9 metros de altura, está compuesta por 280 piezas de bronce y mármol y descansa sobre una base rectangular.
Además, el monumento alberga el papamóvil usado por el Papa Juan Pablo II durante su visita a la República Dominicana, un detalle que añade un toque especial a la experiencia.
El Faro a Colón está abierto de martes a domingo, desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde, y la entrada tiene un costo accesible de 100 pesos. Es un lugar que no solo celebra la historia de Colón, sino también la rica colaboración internacional que hizo posible este imponente monumento.
Información Adicional
Amelia, nos gustaría saber cómo es el flujo de visitantes y si vienen más los dominicanos o los turistas.
Vienen muchos turistas de diferentes países, vienen también muchos dominicanos, se han interesado por conocer nuestra historia porque somos ricos en historia. La República Dominicana es un país maravilloso y los dominicanos también somos maravillosos.
Primer Nivel del Faro
Sigamos a la sala de Inglaterra, la Unión Europea, China, que junto a otros países como Italia, Portugal e Israel conforman el tramo dedicado a Europa. En el otro extremo encontramos el área dedicada a América y el Caribe, donde están las exhibiciones de países como Costa Rica, Colombia, Uruguay, Canadá, México, Argentina, cuya exposición es la única entre todos los países que asciende hasta arriba.
Exposición Principal
Además de ser museo, el Faro a Colón es también un mausoleo, pues en esta cripta se encuentran los restos del almirante, o al menos eso dicen. La escultura donde reposan los restos mortales del almirante tiene 9 metros de altura y descansa sobre una base rectangular de 7 por 8 metros. Está formada por un total de 280 piezas de bronce y mármol. En el centro, en una urna de bronce cuidadosamente decorada, se guardan los restos del descubridor, o eso dicen.
Papamóvil y Otros Intereses
Aquí también se encuentra uno de los vehículos utilizados por los papas para trasladarse, en nuestro caso de Juan Pablo II cuando visitó la República Dominicana. Sí, te hablo del papamóvil, como tradicionalmente le llamamos. Esta faraónica infraestructura, museo, mausoleo y huella colonial en la República Dominicana está abierta de martes a domingo desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde y puedes acceder a él por un módico precio de 100 pesos. Aquí está el Faro Colón esperando por ti.
Despedida
Ahora acompáñennos a dar el recorrido. Como les contaba Amelia, todas las exhibiciones que están en el primer nivel del Faro están abiertas a todo público, como por ejemplo la Capilla Santa María de la Rábida, las Salas de las Vírgenes, donde se encuentran las patronas y protectoras de diferentes partes del mundo, así como también las exhibiciones de los países que contribuyeron a la creación de este monumento, como el área de España en la que nos encontramos, así como también Japón, Italia, donde se encuentra el cuadro del rostro más cercano a como realmente lucía Cristóbal Colón.