Parque Nacional Lago Enriquillo

Mira el video del lugar

El Parque Nacional Lago Enriquillo e Isla Cabritos es uno de los tesoros naturales más impresionantes de la República Dominicana y de todo el Caribe. Se trata de un área protegida que alberga el mayor lago de agua salada y la reserva natural más grande del Caribe insular, así como una gran variedad de especies de flora y fauna, algunas de ellas endémicas y en peligro de extinción.

Isla Cabritos

La Isla Cabritos es un lugar lleno de encantos, que te invita a descubrir sus secretos y maravillas. Es una isla que se encuentra en el centro del Lago Enriquillo, el mayor lago de agua salada y el punto más bajo del Caribe. Es el único bosque seco hiperxerofítico que existe bajo el nivel del mar en el continente americano. Es el refugio de numerosas especies de flora y fauna, algunas de ellas endémicas y en peligro de extinción. Es el escenario de una historia de resistencia y valor, protagonizada por el cacique Enriquillo y su pueblo.

Algunos de los encantos de la isla son:

  • El cocodrilo americano: Es el mayor depredador del lago y el más grande de su especie en el mundo. Puede medir hasta 6 metros de longitud y pesar más de 500 kilos. Se puede observar en su hábitat natural desde los botes que recorren el lago. Es una especie que se encuentra en peligro de conservación en casi todas las regiones de América. En la isla hay una población estimada de unos 400 ejemplares.
  • Las iguanas: Son dos especies de reptiles que solo se encuentran en esta zona: la iguana rinoceronte y la iguana de Ricord. La iguana rinoceronte se caracteriza por tener una protuberancia en el hocico que se asemeja a un cuerno. La iguana de Ricord se distingue por tener una cola anillada y una cresta dorsal. Ambas especies se alimentan de plantas y frutos. Son animales muy dóciles y curiosos, que se acercan a los visitantes sin temor.
  • Las aves: Son el grupo más diverso y colorido de la isla. Se pueden encontrar más de 50 especies de aves, algunas de ellas migratorias. Entre las más llamativas están los flamencos, que se congregan en grandes bandadas y tiñen de rosa el paisaje. También hay patos, garzas, pelícanos, gaviotas, cormoranes y otras aves acuáticas. Además, hay especies endémicas y amenazadas, como el perico de la Española y el loro de la Hispaniola.
  • Las caritas de los indios: Son petroglifos con forma de rostros humanos que se encuentran en las rocas de la isla. Son vestigios de la cultura taína, que habitó la isla antes de la llegada de los españoles. Se cree que las cuevas donde se encuentran las caritas fueron el lugar donde se firmó la paz entre el cacique Enriquillo y los españoles en 1533. Desde las cuevas se puede apreciar una hermosa vista del lago y la vegetación desértica.

Ubicación y características

El parque se encuentra ubicado en el suroeste de la República Dominicana, una región conocida por su clima árido y su impresionante belleza natural. El parque abarca una superficie de más de 400 kilómetros cuadrados, que incluye el lago Enriquillo, la isla Cabritos y parte de las sierras de Neiba y Bahoruco.

El lago Enriquillo es el resto de un antiguo canal marino que unía las bahías de Neiba en República Dominicana y de Puerto Príncipe en Haití. Es el punto más bajo del Caribe, con una superficie que se encuentra a 29 metros por debajo del nivel del mar. Su profundidad máxima es de 50 metros y su salinidad es cuatro veces mayor que la del océano. Su nivel varía según la evaporación y la precipitación de la zona.

La isla Cabritos es una isla alargada de 26 kilómetros cuadrados que se sitúa en el centro del lago. Es el hábitat de numerosas especies de reptiles, aves y plantas. Los islotes Barbarita e Islita, que también formaban parte del parque, desaparecieron en 2011 debido a la expansión continua del lago.

El parque forma parte de la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo, que fue concedida por la UNESCO en 2002. Esta reserva engloba también los parques nacionales Jaragua y Sierra de Bahoruco, que son otros dos importantes ecosistemas de la región.

Flora y fauna

El parque alberga una rica y diversa biodiversidad, que se adapta a las condiciones climáticas y geográficas del lugar. La vegetación es principalmente de bosque tropical seco y espinoso, con especies como el guayacán, el guanito, el bayahonda y el cactus. También hay zonas de manglar y de palmar.

La fauna es muy variada y rica, destacando los ejemplares de reptiles, en especial el cocodrilo americano, que es el mayor depredador del lago y el más grande de su especie en el mundo. También hay iguanas, lagartos, tortugas y serpientes. Entre las aves, se pueden observar flamencos, garzas, pelícanos, gaviotas, patos y cormoranes, entre otras. Además, el parque es el refugio de algunas especies endémicas y amenazadas, como el solenodonte, el hutía, el perico de la Española y el loro de la Hispaniola.

Valor arqueológico y cultural

El parque también tiene un gran valor arqueológico y cultural, ya que conserva vestigios de la cultura taína, que habitó la isla antes de la llegada de los españoles. En la isla Cabritos se pueden apreciar las llamadas “caritas de los indios”, que son petroglifos con forma de rostros humanos que se encuentran en las rocas. También hay cuevas con pinturas rupestres y restos de cerámica y de concheros.

El parque debe su nombre al cacique Enriquillo, que fue el líder de una rebelión indígena contra los colonizadores españoles en el siglo XVI. Según la leyenda, Enriquillo se refugió en la isla Cabritos con sus guerreros y resistió durante años el asedio de las tropas españolas.

Atractivos y actividades

El parque es un destino ideal para los amantes de la naturaleza y la aventura, que pueden disfrutar de sus paisajes, su biodiversidad y su historia. El parque ofrece varias opciones de visitas y actividades, como:

  • Recorrer el lago en bote y observar los cocodrilos, las aves y las plantas acuáticas.
  • Explorar la isla Cabritos y conocer su flora y fauna, así como sus vestigios arqueológicos.
  • Hacer senderismo por las sierras de Neiba y Bahoruco y admirar sus vistas panorámicas y sus formaciones rocosas.
  • Visitar el centro de interpretación del parque, donde se puede aprender sobre el ecosistema, la cultura y la historia del lugar.
  • Alojarse en alguna de las cabañas o campamentos que se encuentran en el parque o en sus alrededores.

El parque se puede visitar durante todo el año, pero se recomienda hacerlo entre noviembre y abril, que es la época más seca y fresca. También se recomienda llevar ropa y calzado cómodos, protección solar, repelente de insectos y agua potable.

¿Cuándo te animas a conocerlo? No dejes de contarnos tu experiencia.

Booking.com

Completa tu ruta visitando otros destinos en Bahoruco, Independencia

Continua disfrutando de los Turismo Sostenible

  • Playa Bavaro

  • Playa Macao

  • Playa El Cortecito

  • Reserva Ecológica Ojos Indígenas

  • Parque Nacional Cueva de las Maravillas